Sonoras
La radio y en general, la producción sonora, tienen un amplio reconocimiento en la tradición mediática del país. En Colombia, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en su estudio Cartografías de la información del año 2019, en donde se asegura que el 56% de los medios de comunicación en Colombia son radiales, por ello afirman que la radio cubre el 95% del país.
Así por ejemplo, sólo en el sector comunitario existen más de 600 emisoras comunitarias, algunas de éstas vinculadas a las cerca de 26 redes de radios comunitarias; en el sector público son más de 200 emisoras de interés público, entre las que se encuentran las administradas por los entes territoriales (alcaldías o gobernación), el sector educativo (colegios, universidades), las fuerzas militares, los pueblos indígenas y el sistema nacional de medios públicos (RTVC).
El área de Narrativas sonoras le apuesta a la promoción de los procesos de gestión, producción, formación, investigación, circulación y gestión de conocimiento del sector radiofónico comunitario, de interés público y de creadores sonoros digitales en sus diversas representaciones.
Proyecto Trayectorias
Somos un espacio de encuentro de las radios comunitarias de Colombia para descubrir los saberes metodológicos de las radios y hacer de éstos, recursos digitales que permitan una mejor apropiación y circulación del saber.
El proceso
Este proceso, es desarrollado en el marco de la Estrategia Trayectorias del área de Narrativas Sonoras de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura. En total serán 25 saberes particulares a 23 emisoras comunitarias, una mirada de país diversa contada en narrativas digitales fáciles de apropiar, que se podrán observar, leer y escuchar en las categorías de Gestión del Patrimonio Cultural y Audiencias; Franjas Infantiles y Juveniles y Distintas Narrativas en la Producción de Contenidos.
Trayectorias 2021
- Franjas y programas infantiles y juveniles
-
Niños, niñas, jóvenes y sus familias haciendo radio en diferentes etapas: investigación, reportería, producción, edición, locución.
Y si la radio es movimiento y un espacio esencial para contar, por aquí están experiencias creativas desde el saber hacer que fortalecen el ejercicio radial para que los públicos infantiles y juveniles vayan más allá de ser los simples oyentes y propongan formas y contenidos. El camino se traza desde el suroeste en Cali, con “Radio guayaba con gusano”, donde niñas, niños y jóvenes, son los protagonistas que junto a sus padres, desde la radio se asumen como líderes y constructores de paz.
En el noroccidente está Medellín, con “Historias golosas”, una apuesta de educomunicación, con unas orejas inmensas para escuchar y que posibilita que a través del juego y el diálogo y, en clave de derechos, las niñas y niños creen sus cuentos y narren sus propias historias. Hacia el norte del país, en San Onofre, Sucre, los “Reporteritos de paz”, que integran niños, niñas y adolescentes desde la emisora inciden en la agenda pública de su municipio y se hacen escuchar para incluirse en las dinámicas comunicativas del territorio. Y por la región de la Amazonía, en San José del Guaviare, “La Voz de la Juventud” un espacio de participación e interacción, donde los jóvenes se apropiaron de un espacio para ejercer su derecho a ser escuchados y conversar sobre la problemática social para proponer mejor calidad de vida para sus habitantes.
La voz de la Juventud. Emisora Juventud Stéreo. San José del Guaviare, Guaviare.
La Voz de la Juventud es un colectivo que genera la participación ciudadana en problemáticas sociales, interacción, opiniones, quejas, que muchas veces son represadas, o no se dan a conocer, desestimando su derecho a ser escuchados y vivir dignamente. Como colectivo y desde la coyuntura social, damos voz a las iniciativas que proponen cambios. Es un espacio de 6 horas cada fin de semana; sábados desde las 5 de la tarde hasta las 9 de la noche y domingos de 7 a 9 de la noche, en distintos espacios de interacción y diálogo, música, historia, cultura, relatos, entre otros que se suman.
El colectivo está conformado por 14 chicos que alternan sus tiempos para los programas que se emiten de La Voz de la Juventud, teniendo en cuenta que todo se investiga y se socializa en reuniones, donde se hacen acuerdos sobre los contenidos. Vamos con la gente, resaltamos la diversidad, la cultura, los espacios, mientras recorremos calles, entre la gente que la transita, saber que hay historias en cada sitio, en cada lugar, en cada uno, saberlas ajenas, importantes y dignas para ser contadas.
El hecho de crear un espacio que no solo retratara temas de interés cultural, sino problemáticas sociales, fueron sin duda muchos de los pilares que nos llevó a unirnos. Como jóvenes somos empáticos y siendo conscientes del impacto que podemos causar también en una de las poblaciones más importantes: los niños. Vivienda, condiciones dignas, vestir, comer, la vida misma siendo respetada en todo su ámbito.
La Voz de la Juventud es posible en la radio comunitaria desde el saber reconocer y escuchar una problemática importante, situarla y darla a conocer. Tener temas interesantes, que no solo muevan y atraigan, sino que de alguna manera genere un conocimiento. La constancia, el interés y el querer entretener, motivar a la gente a que participe. Y finalmente, saber usar las redes sociales para ampliar la cobertura, llegar a más público y aprovecharlas para fortalecer los contenidos.
Magazín: La Voz de la Juventud. Emisora Comunitaria Juventud Stereo. San José Guaviare Reporteritos de paz. Emisora Playamar. San Onofre, Sucre
Reporteritos de Paz, niños, niñas y adolescentes que construyen paz desde los micrófonos de la radio comunitaria, es un proceso conformado por 20 niños, niñas y adolescentes del municipio de San Onofre que realizan programas radiales e inciden en la agenda pública del municipio. A través de esta iniciativa, ellos se han convertido en referentes de la comunidad, puesto que con su desempeño, creatividad y ganas por realizar las actividades logran incentivar y atraer más niños de veredas vulnerables que no creían que era posible hacer parte de un territorio sin guerra.
Muchos de los integrantes del colectivo de comunicación son niños con secuelas marcadas por la violencia, la falta de oportunidades, carencias económicas y un sin número de dificultades.
Con la conformación del colectivo han logrado tener una oportunidad y poder visualizarse ahora para construir posibilidades de un futuro lleno de paz y de incluirse en las dinámicas comunicativas del territorio, como ellos mismos los expresan.
Es relevante subrayar que las narraciones radiofónicas de los Reporteritos de Paz, son historias que recogen acontecimientos imborrables como las asociadas al conflicto armado. Sin embargo, y como contraparte, sus relatos también reivindican sueños y formas de concebir el mundo a través de la radio como mediación. Emerge entonces un concepto de comunicación conectado con la posibilidad crítica del ser humano, con la potencia y fuerza transformadora y liberadora de la comunicación, es decir, una comunicación construida desde la mirada de las voces que no solo transmiten, sino con esas voces generadoras de sentidos para la vida. Desde su ejercicio, estos narradores e interlocutores nos permiten saber lo que se piensa y se siente, pues en últimas son sus propias vivencias y experiencias las que cuenta.
Reporteritos de Paz. Emisora Comunitaria Playamar Estéreo Historias Golosas. Emisora la Esquina Radio. Medellín, Antioquia.
En las esquinas de la ciudad de Medellín hay cientos de historias por narrar. Entre callejones, escaleras y calles empinadas que trepan las laderas, ocurren las vidas de quienes habitan esta ciudad, historias que se deben escuchar para contar. Ha sido de esta manera, como una esquina parlante prefirió tener las orejas grandes para antes de hablar, escuchar y sentir esas historias, que por su antena deseaba irradiar.
Así empezó a cruzar fronteras, y mientras se encontraba con Blanca, Oscar, Pacho, Nacho y Pamela, más un montón de personas adultas, líderes y lideresas de esos barrios vibrantes, descubrió que a su alrededor mucho niños y niñas tenían algo por decir, historias parlanchinas de aventuras fantásticas y sueños palpitante.
Historias dignas de contar para una radio comunitaria que decidió no leer cuentos para niños y niñas, sino invitarles a crear sus propias narrativas.
Sin siquiera pensarlo, amigos y amigas se empezaron a sumar, con risas pícaras, por lo general con ausencia de algunos dientes, pues la mayoría mudando están. Las historias se hicieron tan potentes que una golosa gigante decidieron pintar. Para poder conectarse con todas las esquinas de la ciudad, y de esta manera, encontrarse con otras niñas y niños sin importar cuántas casillas hubiese que en Medellín saltar.
Historias Golosas. Emisora Comunitaria La Esquina Radio Radio Guayaba con Gusano. Emisora oriente estéreo. Cali, Valle del Cauca.
Radio Guayaba con Gusano es una experiencia de trabajo colectivo de radio comunitaria infantil y juvenil, en donde enseñamos a niños y adolescentes el quehacer del trabajo comunicacional desde una apuesta de liderazgo y construcción de paz.
Aquí los y las protagonistas son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como sus padres y/o cuidadores, guiados por productores adultos y en complicidad con la Emisora Comunitaria Oriente Estéreo del Distrito de Aguablanca, sector donde la mayor población migrante del litoral pacífico se ha asentado y es rico en diversidad artística y cultural, así como en emprendimientos y liderazgos sociales, pero a su vez aporreado por configuración de nuevas estelas del conflicto armado.
Hace 10 años como emisora no teníamos espacios propios producidos por niños y adolescentes, que dieran cuenta de sus universos y preocupaciones. Con Radio Guayaba, se cuenta con el único espacio donde hablan los niños y adolescentes. Radio Guayaba con Gusano es un colectivo de comunicación infantil y juvenil, pensado para la reunión y el diálogo entre ellos, sobre las realidades que les inquietan y atraviesan en la cotidianidad y que los fortalece como actores críticos y propositivos.
Para realizarlo tenemos tres momentos de trabajo. El primero, los círculos del afecto, donde nos sentamos con los chicos y las chicas para reconocernos con el otro y la otra como personas y amigos, al que debemos respetar, con el que debemos dialogar, con el que conocemos el barrio, la ciudad y el mundo, y con quien hacemos radio. El segundo es la formación en comunicación, donde hay temas de creación de contenidos, destacando herramientas para hacer una entrevista, un paisaje sonoro, un guión, un programa en vivo. Y tercero, la producción de episodios radiofónicos en vivo, en donde se reflexiona sobre aquellos temas que proponen y que les preocupan a los chicos y las chicas.
Radio Guayaba con Gusano. Emisora Comunitaria Oriente Estéreo - Distintas narrativas en la producción de contenidos
-
Participación diversa en la producción radial: población con discapacidad, campesinos, afrodescendientes e indígenas. Periodismo comunitario, reportería campesina, expansión de la radio en otras formas y modos: radio digital, podcast, redes sociales, audiolibros
De emisoras comunitarias con sentido y con todos los sentidos, saberes diversos que propenden por la inclusión y aprovechan los retos tecnológicos para ampliar su cobertura, para dar cuenta de lo local. Por aquí nos vamos moviendo en los tonos de las voces de nuestro país. En San Vicente de Chucurí, Santander, las “Voces Campesinas”, los habitantes de los sectores rurales hacen su propia reportería y desde “El territorio narra, la memoria canta”, las comunidades cuentan sus vivencias y sentires, gestionan soluciones al tiempo escuchan su música. “Ingobernables”, en Cali, con el periodismo comunitario, permiten las narrativas territoriales que construyen posibilidades de bienestar y desarrollo. En Soacha, Cundinamarca, “Fabricantes de palabras”, gestiona la comunicación para que organizaciones, colectivos y personas cuenten sus prácticas en el territorio. “Visón Cultural”, en Suba, Bogotá, mediante un ejercicio formación y creación colectiva, incluye la población en condición de discapacidad. “El auténtico fortuleño”, en Fortul, Arauca, realiza una apropiación de la historia y los acontecimientos que lo han hecho ser lo que son. En Barranquilla, “Radio a la calle”, aplica la metodología de aula invertida, con lo cual llevan la radio a la calle, al barrio, al sector y hacen radio con sus habitantes. En el municipio de La Calera, Cundinamarca, “El tiempo de la gente”, permitió que en una coyuntura social del pueblo, la comunidad se convirtiera en productora de radio para hacer oír sus demandas. Y “Voces y comunicadores populares para la ciudad”, en Cartagena, hace una apuesta para tener un colectivo de mujeres y hombres como potenciales locutores de la emisora.
Voces y comunicadores populares para la ciudad. Emisora Colectiva Radio. Cartagena, Bolívar
Se trata de una metodología para atraer y formar voces para nuestra emisora, para las “unidades comuneras” y colegios de la ciudad. Se realiza cada dos años, pensando en los equipos de voces y de periodismo popular para nuestra emisora. Cuando hay una organización o institución educativa que se asocie para tener un colectivo, se busca que generen contenidos de beneficio comunitario desde su labor comunicativa.
Voces y Comunicadores Populares para la Ciudad. Emisora Comunitaria Colectiva Radio El tiempo de la gente. Emisora La Calera. La Calera, Cundinamarca
Cómo desde la reportería en la calle de momentos coyunturales en la vida del municipio, los pobladores se convierten en productores de su propio espacio de radio. Desde la dificultad se encuentra la oportunidad de apropiarse del medio en el municipio.
Buscamos, denotar la manera cómo desde un reporte informativo de un hecho particular en la población, suscita la posibilidad de convertir a pobladores en productores de radio ciudadana. El tiempo de la gente lo protagoniza un grupo de líderes sociales de La Calera, integrantes de JACs, jóvenes profesionales, lgtbi, emprendedores, neo campesinos, madres cabeza de hogar, artistas, junto con el equipo técnico e informativo de la Calera FM
Líderes y pobladores han dado a conocer a través de denuncias que han sido públicas, irregularidades en compra de terrenos, expedición de licencias de construcción, aún en áreas ambientalmente protegidas y de alta importancia hídrica. Dichas denuncias fueron hechas públicas por el medio local y haciendo seguimiento a ellas se motivaron movilizaciones locales en contra de estos nuevos proyectos.
“El tiempo de la gente” nace de encontrar una desconexión comunicativa entre una administración local y el sentir de la comunidad. Esa aparente apatía y omisión ante las necesidades y efectos sociales y económicos alrededor de una pandemia, la aparente falta de voluntad para escuchar y dialogar con la población y las decisiones unilaterales frente a incrementos y medidas que afectan más el buen vivir de los pobladores del municipio.
Tiene dos vías de relevancia esta apropiación de la radio desde la base. La primera es que la misma comunidad ha adoptado herramientas de participación, educación y pedagogía ciudadana, para informar, desvirtuar y explicar procesos desde la administración pública, las implicaciones y las consecuencias de su aplicación en el municipio. Y la segunda, ha re-conocido que la radio no solamente informa, convoca, si no que integra, une, moviliza e integra saberes y haceres que se encaminan, en este caso, a la defensa del territorio.
El Tiempo de la Gente. Emisora Comunitaria La Calera FM Radio a la calle. Emisora Volkaribe Radio. Barranquilla, Atlántico
Radio A la Calle, surge de la emergencia con la caída de la antena de transmisión de la emisora Vokaribe el año 2013, con lo cual se suspende de manera temporal la señal a través del dial 89.6 FM para localidad del Sur Occidente de Barranquilla y se decide poner la cabina de transmisión en la calle, frente a los estudios en la Biblioteca del Barrio La Paz.
Un año después esta experiencia se registra como un proyecto de construcción de ciudadanías denominado “90 minutos de radio a la calle” y es ganador de la beca de creación franja de Radios Ciudadanas de Mincultura. Así la emisora comunitaria tiene un reconocimiento in-situ de sus maneras o formas de producir un programa de radio que no solo se limita a lo tecnológico sino al relacionamiento directo con personas.
La población participante viven una experiencia que les empodera frente al ejercicio de hacer públicas sus opiniones. Es un abrebocas para la construcción de esas nuevas ciudadanías que hacen uso de este y otros medios alternativos para tramitar demandas sociales, al tiempo que despierta en muchos, un deseo de hacer parte del medio de comunicación radiofónico. Se hace desde la pedagogía del “aula invertida” la comunidad no viene al estudio para saber cómo hacemos la radio, nosotros llevamos la radio a su calle para hacer con ellos la radio.
Las comunidades son protagonistas desde la expresión de sus ciudadanías y desde su saber artístico e informativo o demandando atención del estado. Como emisora somos co-protagonistas y asumimos estas tareas:
Dirección General. Define el enfoque del programa. Producción de campo. Garantiza las condiciones mínimas del programa. Registro. Memoria del programa en video, fotografía y audio. Investigación. Información que contextualiza el programa. Guión. Construye el relato que guía el programa. Locución - Reportería. Presentan el programa desde la mesa y el lugar donde está el público. Control. Hace sonar el programa Comunicación - Difusión. Diseña estrategia de comunicación y difusión. Agente de gestión - comercialización. Busca recursos para el desarrollo del programa. Director de la Emisora. Coordina con la administración la asignación de recursos.
Radio a la Calle. Emisora Comunitaria Vokaribe Radio El auténtico fortuleño. Emisora Antares. Fortul, Arauca
El municipio de Fortul fue fundado en 1989, un pueblo con una edad escasa pero con múltiples historias, tanto de la manera cómo se fue colonizando y de tantas vivencias, protagonistas y relatos que dan cuenta de sus costumbres, su identidad y las maneras en que han apropiado su territorio. De allí, de los momentos que se compartían de manera informal y la necesidad de hacer algún registro, sobre todo porque se cuentan con quienes han sido testigos y actores de nuestra historia, nace el programa “El Auténtico Fortuleño”, que resalta la labor de nuestros colonos y permite que el pueblo se apropie de su historia.
El auténtico fortuleño es un programa que toca las raíces de la población contando hasta los más mínimos detalles de nuestros fundadores y costumbres que aún permanecen en esta población.
Aprovechamos la emisora y su cobertura por los campos rurales, empezamos a abrir espacios donde el abuelo cuenta su historia, echa coplas y canta y también con compositores que tocan y cantan sus propias canciones.
La gente recibe con agrado estos relatos, eso los anima a seguir participando al escuchar sus voces y la de sus familiares, retroalimentando las costumbres propias de esta región del piedemonte llanero, creando sentido de pertenencia. Hacerlo es también un deleite. Primero buscar, conocer e invitar a los personajes que han vivido o conocen nuestra historia, otros que llaman o llegan a la emisora porque también tienen qué contar. Luego cuadrar con ellos las grabaciones o el día que van al programa en directo. Permitir que relaten a su manera, hacerles una preguntas, resolver ciertas inquietudes e ir componiendo el programa con música y cantas de esta región. Al final queda la satisfacción, la del que contó por hacer pública su voz y la del que escuchó por saber algo más del municipio de Fortul.
El Auténtico Fortuleño. Emisora Comunitaria Radio Antares del Oriente Visión cultural, un proceso de radio incluyente y creativa. Emisora Suba al Aire. Bogotá, D.E.
Es un proceso que vincula desde talleres de formación y creación colectiva en radio comunitaria a poblaciones en condición de discapacidad (física, visual, cognitiva) con una metodología incluyente y empoderadora de los derechos culturales y comunicativos, con el fin de brindar herramientas técnicas y conceptuales para la apropiación de narrativas propias, donde el participante sea aportante activo del lenguaje, la memoria, construcción de identidad-sociedad y democratización de la comunicación.
Surge en 2012 con el ánimo de incluir en la parrilla de programación, un espacio que resalte y represente a la población en condición de discapacidad e inicia en el programa “Educación en Familia” de Jorge Castañeda, persona con discapacidad visual y en el 2013 con el proceso de formación en radio en el “Centro Crecer Rincón”.
En el 2021 terminamos de sistematizar las 3 primeras ediciones en una cartilla metodológica de buenas prácticas de formación en radio para población en condición de discapacidad, una serie de productos sonoros, la formación de 71 personas en 4 procesos (talleres) y el fortalecimiento del programa “Girasoles de Esperanza”. El proceso en sí mismo es una escuela, en cada proyecto desarrollamos un foro-taller como muestra final del proyecto y espacio de compartir con sus familiares. Hasta el momento han participado más de 200 personas con discapacidad quienes han creado más de 60 programas de radio (piezas sonoras).
Nuestra pasión consiste en el trabajo comunitario, reconociendo qué necesidades tiene nuestra localidad, nuestra ciudad y las comunidades que la habitan, pero también fortaleciendo sus posibilidades de construir proyectos de vida digna, teniendo la certeza que la radio es una herramienta de transformación social. En el proyecto hemos consolidado una serie de buenas prácticas que se basan en los siguientes conceptos:
Creatividad: Ruptura con lo tradicional. Impacto: Generar cambios. Sostenibilidad: Mantenserse en el tiempo. Trabajo colectivo: Solidaridad y fortalecimiento del tejido social. Participación: Ser parte activa de los procesos de desarrollo. Replicabilidad: Se pueden realizar en otros contextos.
Visión Cultural, Radio Incluyente y Creativa. Emisora Comunitaria Suba al Aire Fabricantes de palabras de la comunidad en la radio. Radio Rumbo. Soacha, Cundinamarca
Como emisora comunitaria nuestra función no está en la técnica de hacer radio sino en el impacto de la emocionalidad de quien escucha el programa, en la gestión de la comunicación de la comunidad y en el mismo proceso de la emocionalidad se integra a los oyentes y así mismo vamos educando las voces de quienes hacen parte de la emisión e integrando la técnica, ya que este proceso siempre va de la mano con alguien de base de la emisora Radio Rumbo, que les brinda herramientas para mejorar sus programas y el máster acompaña la emisión.
Es un ejercicio muy sencillo: se hace una convocatoria de propuesta de programa, estas se pasan por el Consejo de Radio y a quienes son seleccionados se les solicita una escaleta del programa. Luego se desarrolla el programa en el horario establecido según lo planeado y se retroalimenta lo realizando con respecto al contenido, la técnica y la calidad sonora.
En Radio Rumbo encontramos una metodología para abrirle las puertas a los grupos que pertenecen a comunidades que realizan acciones relevantes, permitiéndoles desarrollar programas a colectivos ambientales, políticos, sociales, culturales y educativos para mostrar sus procesos en el territorio y como ellos cuenta sus prácticas. Ejemplo de ellos son los espacios ‘Caminando el territorio’ y ‘Enxuachate Recargado’, los cuales los desarrollan colectivos de la comunidad soachuna acompañados por el grupo base de la emisora.
Esta práctica en la emisora Radio Rumbo está mediada por:
- Acciones Relevantes: Un trabajo en la comunidad.
- Convocatoria: Llamado para quienes quieran realizar un programa radial.
- Presentación: Presentación de la propuesta.
- Selección: El Consejo de Radio realiza la selección.
- Acuerdos: Diálogo y acuerdos con el grupo base de Radio Rumbo.
- Producción: Se presenta el programa en vivo y en directo.
- Evaluación: Retroalimentación de lo producido y escuchado
Fabricantes de Palabras de la Comunidad en Radio. Emisora Comunitaria Radio Rumbo Ingobernables, periodismo comunitario. Emisora Oriente Estéreo. Aguablanca, Cali
Ingobernables, “Periodismo Comunitario” es un proceso de comunicación periodística enfocado en desarrollar contenidos informativos, de proyección y difusión de las diferentes dinámicas territoriales adoptando un compromiso serio por promover el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.
Desde nuestro ejercicio periodístico se generan estrategias de investigación y reportería comunitaria involucrando a la comunidad por medio de estrategias de difusión como la radio y contenidos audiovisuales digitales.
El periodismo comunitario es un esfuerzo responsable para contribuir a una clara y eficaz información, que posibilite volver a la reputación que tuvo el oficio y de esta manera restaurar el papel de la prensa a su propósito original (ser la voz del pueblo), es decir, servir como un escenario de cultivo para ideas y opiniones.
Ingobernables genera un concepto de Ingobernabilidad, revolución y protesta, sin embargo su contexto más allá de este imaginario, logra articular las diferentes narrativas territoriales desde escenarios de construcción política, social, cultural y humanitaria. “QUE BUENO SABER” este propósito se logra desde una estrategia denominada la RED C3 (Red de Corresponsales Comunitarios) donde las voces de quienes evidencian los acontecimientos nos lo contarán para de este modo poder SABER, lo que somos y lo que hay por hacer.
INgobernables, Periodismo Comunitario. Emisora Comunitaria Oriente Estéreo El territorio narra, la memoria canta. Emisora San Vicente de Chucurí
Es un ejercicio de participación colectiva donde se integran personas de diferentes sectores de la comunidad y que con sus saberes y experiencias narran a través de entrevistas, reportajes o simplemente hablan sobre diversos temas que tienen que ver con lo cultural, político, organizacional o social, temas agrarios, de turismo, agroecología, entre otros, en un magazín que se emite todos los sábados al mediodía con una duración promedio de cuarenta minutos.
Aprovechando una de las convocatorias del Ministerio de Cultura, se convocó a la comunidad de San Vicente de Chucuri, interesados en participar de una capacitación para producción radial y 15 personas crearon un colectivo para continuar el programa EL TERRITORIO NARRA, LA MEMORIA CANTA, magazín de contenido variado, voces diferentes y con una sonoridad que identifica la región.
Su propuesta plantea el diálogo entre las comunidades y las instituciones, lo que siempre hemos llamado ‘’el ponernos de acuerdo’’, agendando temáticas diferentes al tema de la guerra, cosa que motivó la participación y la inclusión de las comunidades, como fue la creación en su momento de la reportería rural, propuesta que se extendió a las diferentes emisoras de la Región.
Los integrantes del colectivo, hacen sus productos con la entrega y la convicción de querer hacer, como forma natural de visibilizar y empoderar sus pretensiones a través de los diferentes capítulos que se emiten cada ocho días. Para esto se reúnen cada mes para acordar las temáticas y que cada integrante responda por su tema. Es compromiso del colectivo realizar su respectiva evaluación después de cada programa como seguimiento y así corregir las fallas que se hayan presentado. Tiene variedad musical y lo más importante hacer que el oyente sienta que hace parte del programa, o sea, que sea activo en el proceso.
Territorio Narra, Memoria Canta. Emisora Comunitaria San Vicente Stereo Voces campesinas. Emisora San Vicente Stéreo. San Vicente de Chucurí, Santander
En un lugar no muy lejano de la capital santandereana, ¡allí nomás! a dos horas y media de Bucaramanga se encuentra San Vicente de Chucurí, un pueblito rodeado de las montañas mágicas de la serranía de los yariguies, montañas habitadas hoy por campesinas y campesinos que llevan en su sangre una riqueza cultural invaluable, y cuentan con un espacio para mostrarla que es el Informativo Campesino por la Emisora Comunitaria san Vicente stereo.
En estás lindas montañas, se podrán imaginar ustedes, no hay buena señal de celular y mucho menos eso del internet, pero si hay señal de radio, siendo este el medio que encontró la Corporación Compromiso para que las campesinas y campesinos escucharan la Escuela Campesina, un programa en donde pasaban sus talleres de autonomía alimentaria, de comunicación, entre otros.
Poco a poco aprendiendo en el hacer se desarrollaron las habilidades como comunicadoras populares que las llevaron, inicialmente solos mujeres, a aceptar el reto de realizar un programa que informara desde campo y para campo.
En cada programa, una comunicadora popular se dirige a los oyentes por medio de las notas periodísticas de las demás comunicadoras, que pasan por un proceso de formación, facilitado por la emisora. En el recorrido se podrá encontrar una diversidad de temas, puede que aprenda a sembrar yuca como don Chucho y que después le suene la propia carranga campesina que le haga recordar al abuelo, cómo es que lo movía hace 30 o 40 años o que se entere de que es lo que dice un documento como el Plan de Desarrollo Municipal. Detrás de cada programa hay un trabajo conjunto, que busca darle un orden, una forma y un sentido a cada emisión, que sean unos minutos tranquilos y reflexivos, donde la y el campesino cuentan, informan, analizan lo que pasa en su territorio.
Voces Campesinas. Emisora Comunitaria San Vicente Stereo - Gestión del patrimonio
-
Identidades en contexto: músicas diversas y autóctonas, eventos de integración, oralidad, gastronomía, tradición oral.
Desde la radio comunitaria de Colombia muchos saberes que nos llevan por las músicas autóctonas, una travesía por espacios como “Así es mi vereda”, en Charalá que va por los sectores recogiendo y contando historias al son de la música local, pasando por Sibundoy, Putumayo con el “Festival de Música Campesina e indígena”, a los sones del Vallenato en Villanueva, Guajira, con la “historia de los Cantos Vallenatos y la Juglaría”, pura identidad e historia. De otra parte, una muestra de la tradición oral con “Tradición y folclor” en Istmina, Chocó, patrimonio de los ancestro afro-colombianos; los “Datos históricos con identidad Opita”, en Neiva; la “Historias del Paisaje cultural cafetero”, en la Merced, Caldas; “La radio promueve y da valor a la historia y la cultura”, en Villa del Rosario, Norte de Santander para llegar a “El Mentidero”, en Tumaco, Nariño, que arranca una costumbre muy del municipio para hacer radio con la tradición oral del pacífico. Y como de escenario de integración recoge “El baile de San Pascual”, en Aquitania, Boyacá, una muestra de trabajo comunitario y el “Club de oyentes”, en San Agustín, Huila, que vincula y acerca a las audiencias. Y para cerrar, pero con el micrófono abierto, nos lleva por las “Voces que cuentan el patrimonio sonoro”, en San Gil, Santander, con el archivo de su memoria sonora y la “Gestión cultural” en Sevilla, Valle del Cauca, que dinamiza y fortalece los servicios y la agenda cultural del municipio.
Gestión cultural. Emisora Juventud Stereo 106.6 FM. Sevilla, Valle del Cauca
La gestión cultural no tiene un tiempo establecido en nuestra estación de radio, puesto que ya hay un cronograma por organizaciones y/o gestores culturales a los cuales nos vinculamos como medio de comunicación apoyando los procesos y difundiéndolos, de igual forma hemos creado franjas radiales con el propósito de mantener vivas ciertas tradiciones culturales, como Arraigos de mi Tierra, Balcón Cultural, Así Suena la Paz en los Territorios, proyectos financiados por el Ministerio de Cultura, Secretaria de Cultura del Valle del Cauca, Resander y la Unión Europea que nos llevan a estar directamente conectados a nuestra idiosincrasia.
Estos son espacios que se dan en el transcurso del año, ya que la emisora hace parte del Consejo de Cultura Municipal, siendo esta una fortaleza para la difusión y conocimiento de actividades que se realizan en nuestro municipio. Esta gestión cultural es posible con el apoyo de los artistas y/o gestores culturales ya sean músicos, actores, escritores, acróbatas, muralistas, grafiteros y por supuesto de los oyentes y seguidores en redes sociales.
La clave es entender que por fuera del estudio y en otros escenarios la radio encuentra sentidos, maneras de estar juntos, de comprender y de trazar apuestas de cambio social. Así hemos conocido nuestro territorio, nuestra gente y nos falta mucho por conocer, pero sabemos que estando organizados, con toda la documentación al día, pensando siempre en nuevos proyectos, elaborarlos y sobre todo presentarlos en muchas partes.
Incluirse en los procesos de decisión, hace que se entiendan las dinámicas, conocer de primera mano las historias y tener elementos para ofrecer contenidos más profundos que generen mayor impacto en los oyentes. Somos un agente cultural en el municipio, no es solo un medio que asiste a los eventos y hace cubrimiento, unas cuantas entrevistas y un par de notas. Su participación inicia desde los espacios de planeación, donde se proyecta cada actividad, se decide y se determina qué es lo que se debe realizar, pues entendimos que nuestra labor comunitaria no se limita a hablar por un micrófono y poner música.
La gestión cultural va más allá de transmitir los eventos culturales, implica hacer una planeación de la agenda local, vincularse en los organismos de participación ciudadana y diseñar y ejecutar actividades, eventos y proyectos que creen, dinamicen y fortalezcan los bienes y servicios culturales que existen en el municipio.
Gestión Cultural. Emisora Comunitaria Juventud Stereo La radio promueve y da valor a la historia y la cultura. Impacto Stereo. Villa del Rosario, N. de S.
La onda radial de la emisora Impacto Stereo llega a los oyentes de Villa del Rosario, área metropolitana de Cúcuta y zona de frontera con Venezuela. La franja “La comunidad y sus fuerzas vivas“ en su propósito de propender por la participación, convivencia, paz y la divulgación del patrimonio histórico y cultural de Villa del Rosario, establece alianza con la Asociación Centro de historia de la Villa del Rosario, la Corporación Cuna de Colombia y la Corporación Despertar por el Arte y la Cultura a través de los programas El Rosario y su historia, Ciudad al Derecho y Despertar por el Arte y la Cultura.
La comunidad, motivada por la emisora, participa en el mantenimiento, recuperación y embellecimiento de los espacios públicos y sitios históricos emblemáticos y en el cuidado del medio ambiente. Los oyentes expresan saberes históricos que enaltecen la trascendencia de Villa del Rosario en el ámbito nacional, valoran y se enorgullecen del municipio. Escritores, músicos, cantantes, artesanos, ejecutores de la danza, copleros, trovadores cuentan con un espacio en la radio. La emisora es única en el municipio y se ha proyectado a través de las redes sociales para llegar a más oyentes en la divulgación de la historia y la difusión del talento en las diversas manifestaciones del arte y la cultura.
A inicio del año convocamos a gestores culturales y organizaciones o colectivos para establecer alianzas que motiven la participación con propuestas en la programación de la franja comunitaria. Capacita en procesos internos y organizacionales, así como en locución y producción de audio para fortalecer el proceso de creación de contenidos radiales.
Asimismo apoyamos la sistematización de experiencias y la consolidación de productos creativos resultados de los programas radiales orientados a la divulgación de la historia y la cultura, como edición de libros, conferencias y producción musical y al finalizar el año realiza una evaluación institucional para conocer los alcances e identificar debilidades, fortalezas y generar nuevas iniciativas.
La radio con historia cultura. Emisora Comunitaria Impacto Stereo Club de oyentes. Emisora Uno A Estéreo. San Agustín, Huila
Transcurría el año 2004, en el municipio de San Agustín al sur del departamento del Huila y la Emisora Comunitaria UNO A ESTEREO, se aprestaba a celebrar sus 10 años de labor radial. En agosto iniciamos a planear cómo sería esa celebración, con un evento central para el día 25 de octubre, entonces los directivos pensamos que debía quedar algo en el recuerdo, una iniciativa de impacto.
De los directores Omar Ramiro Bravo Muñoz y Álvaro Delgado Guzmán surgió la iniciativa de hacer una gran convocatoria para conformar el Club de Oyentes, con un grupo numeroso de personas que le manifestaron su respaldo, aprecio y apoyo por su trabajo radial.
El club de oyentes se proyectó para unas 1000 personas, se imprimieron mil carnets, hicimos la convocatoria para afiliarse pagando dos mil pesos y empezamos a registrar en unos cuadernos y de forma manual a las personas que llegaban, con nombre, número de documento de identidad, fecha de nacimiento y el sitio de residencia.
Cada carné tenía un número y para sorpresa, la iniciativa tuvo tanto respaldo y tanto impacto en la comunidad que en menos de 8 días se agotaron. Se imprimió otra cantidad igual y continuamos con la inscripción al Club de Oyentes, los carnets se agotaban y cuando cumplimos los 10 años, un hecho relevante fue haber afiliado por lo menos a 3000 personas.
Se sortearon premios, se estamparon camisetas, se compartió con los afiliados programas especiales. Continuamos con la afiliación y llegamos a 5000 personas inscritas, grupo al cual denominamos “la familia más grande del Sur del departamento del Huila”. Con la base de datos establecimos un mecanismo para identificar todos los días a los afiliados que cumplían años y saludarlos en las tres secciones de cumpleaños que tiene la emisora 6:30.am, 11:00.am y 5:30.pm. Además tienen algunas preferencias como descuentos en los servicios de la emisora, sorteo de premios, participación en nuestra programación, cuando es necesario también vamos a las veredas. De esta manera hemos sentido el respaldo y el apoyo de la comunidad.
Club de oyentes. Emisora Comunitaria Uno A Estéreo Historias del paisaje cultural cafetero. Emisora Brisa FM. La Merced, Caldas
Contar historias alrededor del Paisaje Cultural Cafetero en un sector específico que hace parte del área declarada por parte de la UNESCO del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Mundial.
Esta iniciativa tenía como propósito realizar una serie denominada “Historias del Paisaje Cultural Cafetero de La Merced - Caldas: Casos, Historias, Vidas”, para la producción de una serie radial y audiovisual, utilizando la técnica del “Storytelling”, ofreciendo a un grupo de alumnos del colegio Monseñor Antonio José Giraldo Gómez, de La Merced, una posibilidad de formarse para explorar otro lenguaje sumando el componente de formación periodística, investigativa y creativa como eje motivador, cuya misión era compartir los relatos de los principales personajes de la historia del Municipio de La Merced.
Con el Colectivo de Producción de la emisora comunitaria Brisa F.M. y los jóvenes que acuden a la convocatoria para participar en el proceso, se desarrollaron las historias del paisaje cultural cafetero. Los participantes del proceso adquirieron habilidades para la vida por los aprendizajes en la producción de contenidos y la comunidad recibió información y revive momentos que han influido en la transformación de su comunidad.
El trabajo se inicia con la convocatoria a jóvenes estudiantes de los grados noveno, décimo y once. Los interesados demostraron mediante una prueba sus habilidades digitales, creativas, escriturales y lectoras. Luego inicia la formación que incluía temas como: concepto de radio ciudadana, elementos del lenguaje sonoro, periodismo investigativo, recolección testimonial, construcción de textos, escritura para la radio – elaboración de guiones y manejo de redes sociales. Para la fase creativa, pasaron por las etapas de: planeación, grabación, edición y montaje de piezas. Finalmente, los productos quedaron disponibles en una página web y se socializaron por la emisora comunitaria de la localidad.
Historias del Paisaje Cultural Cafetero. Emisora Comunitaria Brisa FM Datos históricos con identidad opita. Emisora Neiva Estéreo. Neiva, Huila
La cotidianidad en la ciudad de Neiva empezó a cambiar, de pronto sus calles se empezaron a quedar vacías, el comercio quedaba quieto, la escuela cerró sus puertas y no había oportunidad de encuentros, de reuniones, ni saludos de manos, ni abrazos y nos vimos obligados a usar tapabocas. Si, tapaboca, quizá para callar o para escuchar más. Llegaba el Covid, la familia debería quedarse en casa y justo ahí aparece la emisora Neiva Estéreo con una nueva propuesta: Datos Históricos, con identidad opita, un programa para generar un espacio de educación y conocimiento de la historia de la ciudad, contada por los mismos autores de la obra literaria e histórica más importante que se ha hecho en la ciudad, dirigido por el académico Bernardo Zambrano Tovar.
El proyecto tuvo el objetivo de aprovechar la permanencia de la ciudadanía en sus hogares y se buscó generar un espacio de educación y conocimiento de la historia de la ciudad, contada por los mismos autores de la obra literaria e histórica más importante que se ha hecho en la ciudad. Es de resaltar que, los programas se ejecutaron en coordinación directa con la Academia Huilense de Historia y con la participación de los autores originales como Hernán Clavijo, entre otros, de la obra HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA, realizada en el año 2014.
La participación de la emisora parte desde el escenario de los 400 años de la capital del Huila, y por ende la necesidad y el deseo de narrar aquellos datos históricos de una ciudad que son desconocidos para algunos de sus habitantes por el hecho de ser foráneos, así como a las nuevas generaciones a quienes se les empieza a incentivar el sentido de pertenencia por la ciudad que los ve crecer.
Datos Históricos con Identidad Opita. Emisora Comunitaria Neiva Estéreo. Voces que cuentan el patrimonio sonoro. Emisora La Cometa. San Gil, Santander
Desde el 2019 la emisora comunitaria La Cometa empezó un proceso de revisión del material que se encuentra en el archivo sonoro, proceso en el cual se hallaron piezas únicas de relatos y acontecimientos de San Gil en los finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Lo relacionado con el manejo básico del patrimonio documental sonoro de la emisora, se inició con un proceso básico de inventario de la producción propia del medio para trazar una primera cronología de los programas que se han producido en las dos décadas al aire, para determinar aquellos hitos que han marcado la historia e identidad sonora y comunitaria.
Así mismo, se hizo una valoración colectiva de este material de producción propia, lo cual permitió construir criterios mínimos para la catalogación de primer nivel y dejar un protocolo, que se convertirá en la hoja de ruta para inventariar la producción sonora que ingrese a futuro.
Para realizar este ejercicio se recibió el acompañamiento y asesoría de una persona con experiencia en el manejo de archivo sonoro; al final del proceso la emisora inició un catálogo que compila de manera inicial el material sonoro propio de La Cometa. Este catálogo se realizó en una herramienta digital de software libre llamada OMEKA (gestor de archivos), que permitió la visualización del catálogo en un entorno digital.
Se hizo una línea de tiempo a través de un ejercicio participativo, que permitió saber cómo se realizaban los procesos con la poca tecnología que había en ese entonces y cómo se realizan en la actualidad con las herramientas digitales que hacen que las radios tradicionales pasen al ecosistema digital.
Es un proceso clave de la radio comunitaria, pues en su trabajo cotidiano está generando memoria sonora del municipio y es necesario valorar este material como patrimonio único y por tanto debe ser recuperado, almacenado, catalogado, guardado, alojado, de tal manera que se pueda conservar en el tiempo, facilitar su ubicación y que esté disponible para los diferentes usos en la construcción de la historia del pueblo y su gente.
Voces que Cuentan el Patrimonio Sonoro. Emisora Comunitaria La Cometa El baile de San Pascual. Emisora La Voz del Lago. Aquitania, Boyacá
El proceso de organizar y convocar lo asume la emisora, desde su director, sus locutores y coordinadores, a través de cuñas, afiches, visitas, gestiones con entidades y grupos musicales, el párroco del municipio para coordinar lo religioso, el alcalde que apoya con recursos, las reuniones en la emisora donde las personas van alzando la mano para cumplir ciertas labores: lo que visten el altar (sagrario), los niños que se visten de ángeles, los que hacen donaciones en dinero o en especie (papa, novillas, bebidas), los que ayudan en la cocina y otros que cocinan, lo que colaboran con el aseo, lo que prestan el carro, las ollas y cuanto utensilio sea necesario. Y así termina siendo un proceso comunitario.
Todo el tiempo la gente acompaña en el parque y se transmite por la emisora. Los grupos solo interpretan música campesina instrumental, la pareja se ubica adelante, recibe la bendición y bailan frente al altar, en ningún momento se le puede dar la espalda ni pueden tomarse de las manos, se baila sueltos, con pasos hacia adelante y hacia atrás. Esto tiene su fe, su creencia, pues la ofrenda que usted menciona, tiene que entregarla completa. Esa misma fe y la “palabra empeñada” es sagrada.
Asistir al evento es encontrarse con lo tradicional, lo fantástico y espiritual, el color, la alegría, el baile, la música y lo sagrado. Es también medir la credibilidad, pues mucho que llegan no creen en lo “gratis” de la comida y solo lo admiten cuando tienen el plato en sus manos. En la última versión, en 2019, se entregaron 8.000 platos de comida, entre la cena (sábado), desayunos (domingo) y almuerzos (domingo). En esto también obra como un milagro, siempre recordamos lo que nos dijo el sacerdote la primera vez: ´les va a sobrar de todo´ y así ha sido, no faltan ni grupos musicales, ni comida. Y ninguno cobra, todos le hacen esa ofrenda a San Pascual.
El Baile de San Pascual. Emisora Comunitaria La Voz del Lago. Festival de música campesina “El azadón de oro”. Emisora Manantial F. M. Sibundoy, Putumayo.
Todo parte de una carencia de eventos que convocaran a los grupos de músicas autóctonas campesinas e indígenas. De allí que en el sur de Colombia la única oportunidad por décadas de ser el centro de atracción para que gocen los pueblerinos del talento nato, fueron los carnavales donde junto a las comparsas cantamos con alegría los ritmos tradicionales que nacen del alma y que son otra cosecha del campo. La felicidad del indígena y el paisano de chuta, ruana y botas llega cada año y termina con el día cuando a la caída del sol debe volver al rancho para seguir ensayando un nuevo son, después de haber terminado su laboriosa faena.
Del comparsero, de campesino nato nace la iniciativa de crear un Festival de Música Campesina donde sean ellos las estrellas que brillen y que le canten al campo, a su quehacer, al medio ambiente y al Putumayo. Así se dio paso a esta iniciativa donde campesinos e indígenas tienen un escenario propio.
La casa radial Manantial F.M. al promover este Festival, buscó en primera instancia hacerle un reconocimiento al campesino laborioso, pero el escenario se creció y ahora es cuna de nuevos compositores y nuevas propuestas artísticas y culturales que impulsa a los talentos a producir y perfeccionar este arte. Y logramos institucionalizarlo en 2016 a través de un Acuerdo del Concejo Municipal.
Organizar el Festival requiere tiempo. Desde mitad de enero empieza la planeación, conformación de comités, elaboración de proyectos y gestionar recursos. Luego se hace la convocatoria para que los músicos empiecen a componer sus letras y realicen el mantenimiento de sus instrumentos típicos, labor que es ofrecida por la emisora sin ningún costo. Se abren las inscripciones basados en grupos que no sean profesionales y que utilicen instrumentos propios. Vienen las eliminatorias zonales, las semifinales y los clasificados a la final que es un evento grande, por la fecha del día del campesino en junio y que es transmitido por la emisora. Así han estado campesinos e indígenas del Valle del Sibundoy y sus municipios Santiago, Sibundoy, Colón y San Francisco, en el departamento de Putumayo. E incluso ha sido un espacio para dejar la herencia, pues también participan niñas y niños hijos de músicos.
Festival de música campesina El Azadón de Oro. Emisora Comunitaria Manantial FM. Historias de los cantos vallenatos y la juglaría. Emisora Viva F.M. Villanueva, Guajira
Villanueva en la Guajira, al norte de Colombia, es una población donde han nacido las más grandes dinastías del folclor vallenato. Las historias de los cantos y la juglaría vallenata se dieron en esta parte del valle del Cacique Upar.
La Guajira y el departamento del Cesar, con su capital Valledupar, son ese territorio que le dio vida al vallenato, interpretado a lomo de mula por los juglares que recorrían estas poblaciones para encontrarse con sus amigos y en medio de una parranda, con la alegría de las notas del acordeón y el repentismo de los verseadores, salían majestuosas obras musicales que se convertirían en los cantos más representativos del vallenato.
Los Zuleta, con Poncho y Emilianito a la cabeza; los Romero, con el “Pollo Irra” y Rosendo, Los Maestre con “El Pangue” y “El Chiche”, los Celedón con Daniel y Jorgito son algunas de esas dinastías más sobresalientes de este folclor, pero hay muchas más, y otros artistas como Jean Carlos Centeno, Egidio Cuadrado, Beto Murgas, Robinson Damián, Junior Santiago, Andrés “El Turco” Gil, Jesualdo Bolaños, “Cacha” Acosta, Idelfonso Ramírez Bula, José López “Cachete”, etc.
Un recorrido fascinante a través de la radio, lleno de identidad e historias, tanto de cada artista como de sus composiciones que le cantan a la naturaleza, el amor, la amistad y a los aconteceres diarios de la región. Todo puesto en las Historias de los Cantos Vallenatos y la Juglaría, en programas como “La Fuerza de la Verdad” y “Supervallenatos” donde converge la música tradicional, de raíces, con los nuevos grupos y cantantes. A ellos los invitamos para que nos cuenten su historia y lo que hay detrás de sus canciones, los conductores de los programas hacen su propia investigación y entre diálogo, relato y canciones se crea un espacio radial que conecta a las audiencias de VIVA F.M.
Historias de los cantos vallenatos y juglaría. Emisora Comunitaria Viva FM Tradición y folclor. Emisora Canalete Stereo. Istmina, Chocó
Sobre nuestro territorio chocoano, se tejen texturas biográficas que dinamizan y escenifican el aprendizaje de componentes culturales, donde prevalecen personajes que han marcado la tradición oral chocoana, como es el caso del reconocido poeta y escritor Miguel Ángel Caicedo Mena, quien en sus composiciones folclóricas recrea mitos, leyendas, costumbres, poemas típicos que predominan como identidad social, generando así una convicción que tiene sus cimientos en las intenciones expresivas de los ancestros afro-chocoanos que cobran sentido dentro de un diálogo de saberes literarios que recuperan un lugar en nuestro territorio como dinamizador de un contexto cultural reconocido.
Es así como resultó pertinente e interesante para la Emisora Comunitaria Canalete Stéreo rescatar y resaltar la cultura chocoana, valiéndonos de la tradición oral, de ese bienestar y placer que genera en la comunidad escuchar en la radio las coplas, versos, canciones, poesía costumbrista y anécdotas de aquellos hombres y mujeres que marcaron toda una historia y que hoy por hoy se escuchan en cada atardecer, desde las seis de la tarde en el programa “TRADICIÓN Y FOLCLOR”.
Y dimos otro paso, pusimos a disposición de ellos los estudios de la emisora, para seguir construyendo memoria y relato. Convocamos a todas las escritoras y escritores que quieran dar a conocer sus relatos, grabarlos y que se escuchen en Canalete Stéreo, con lo cual reconocemos el esfuerzo de nuestros ancestros.
Seguro que en cada pueblo, en cada sector, en cada barrio hay personajes que necesitan que su saber y su creatividad tenga voz pública. A ellos hay que convocarlos, poner la radio a su servicio, unos que vengan a los estudios y otros a quienes podemos grabar y hacer que se escuchen por la radio.
Tradición y Folclor. Emisora Comunitaria Canalete Stereo Así es mi vereda. Charalá Estéreo. Charalá, Santander
La radio es un escenario privilegiado para contar y también para escuchar. Así que agarramos nuestros equipos básicos de grabación y nos fuimos por las veredas de Charalá en busca de los personajes, las historias, los relatos y todo aquello que hay para contar. Ante la falta de espacios para dar a conocer lo nuestro y la necesidad urgente de conocer territorios a veces olvidados, como los rurales, iniciamos esta travesía desde el espacio denominado “Así es Mi Vereda”, un programa donde la comunidad cuenta y muestran sus tradiciones y se comparten por medio radial y digital.
Con esta estrategia se construyó una nueva audiencia fuera del municipio aprovechando las plataformas virtuales, sobre todo aquellos que son del municipio y hoy habitan otros lugares, pues de alguna manera se reencuentran con su gente y con las historias de su pueblo. De otra parte es un rescate de las tradiciones y costumbres locales, que acerca a la actual audiencia mucho más a la emisora.
Hacerlo es un placer, es entender la responsabilidad de la radio comunitaria con sus audiencias. Lo primero es contactar y hablar con los líderes de cada vereda, acordar la fecha y el recorrido por la vereda y con sus indicaciones llegamos a cada sector, a hombres y mujeres, escuchamos, preguntamos, grabamos y hacemos la producción para ponerla a sonar por la radio y compartirla en las redes sociales. Hemos conocido y puesto a circular las historias de veredas como Cincelada, Riachuelo, Coromoro, Ocamonte y Encino, que hacen parte de la Batalla del Pienta, un hecho que nos dio el título de Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. Y por eso en nuestra radio seguimos rescatando tantas historias por contar y mostrar.
Así es mi vereda. Emisora Comunitaria Charalá Estéreo El mentidero. Emisora Tumaco Estéreo. Tumaco, Nariño
El mentidero es un asiento construido en guadua que se ubica bajo la sombra de una palma, un árbol o a la orilla de un río, donde los habitantes de las comunidades del Pacífico se congregan y dialogan sobre su vida cotidiana. Esta dinámica fue llevada a la radio a través de la emisora comunitaria Tumaco Estéreo, y se ha convertido en un espacio de encuentro y diálogo social alrededor de la cultura afrocolombiana.
El mentidero como espacio radial nace en 2015, creado para investigar las formas, las historias y la memoria de la tradición oral del pacífico para generar identidad, tejer historias, transformar vidas y apropiación cultural a través de contenidos sonoros en el marco de la construcción de una cultura de paz.
Desarrollamos jornadas de investigación por medio de diálogos con sabedores, sabedoras populares, narradores, narradoras, cuenteros, cuenteras, compositores, compositoras, escritores, escritoras para documentar la tradición oral siendo la comunidad (barrios, comunas, veredas, corregimientos) escenarios que permiten el intercambio de saberes.
Definir los contenidos es un asunto de cuidado, se proponen, revisan, discuten, se conversan y deciden junto con los demás integrantes del programa que apoyan su producción. Los temas se deciden con tiempo, para saber a quién invitamos para este tema y a quién para aquel otro. Las músicas es la del pacífico, por ejemplo tenemos una sección que se llama el “Chapuzón musical” es para sumergirnos en los instrumentos, los contenidos y los ritmos de nuestro territorio. Por allí también circulan historias, conversaciones espontáneas, relatos, crónicas, reportajes, que visibilizan los saberes.
El Mentidero es un espacio fresco, es la misma vida cotidiana, es conversar con el amigo, el vecino, la familia. Cuando la persona se sienta, le hacemos un recorrido desde su niñez, los juegos, las prácticas de juventud, su huella en el pueblo. Muchos incluso se hacen invitar, saben que tienen cosas que contar, que pueden aportar en los saberes culturales y ancestrales. El programa tiene partes pregrabadas, pues cuando alguien no puede ir a la emisora, ellos van a su casa y graban la sección, entendiendo así que la radio no es solo el espacio físico, sino que es itinerante, está en muchas partes y sobre todo donde vive la memoria.
El Mentidero. Emisora Comunitaria Tumaco Stereo
Trayectorias 2022
En el año 2011 salió La radio después de la radio, una publicación de AMARC ALC que reflexionó sobre “Los aspectos principales de las configuraciones mediáticas contemporáneas… [y] La certeza sobre la transformación de la radio”.
La radio después de la radio revisó en su momento las llamadas nuevas tecnologías, la digitalización, lo multimedial y el uso de herramientas como los blogs, el software libre, las fonotecas, las cartografías sonoras o las redes sociales.
¿Qué tanto han cambiado el entorno digital y el uso y el desarrollo de este tipo de tecnologías? y ¿cómo se relacionan o se pueden relacionar las radios comunitarias con nuevas realidades digitales?
Estas preguntas nos impulsaron en Trayectorias 2022 - Radio Expansiva y dieron origen a Otras formas de expandir la radio y a los Laboratorios virtuales de creación sonora y gráfica.
- Otras formas de expandir la radio
-
Ciclo de conversaciones moderadas por Patricia Rendón (Vokaribe Radio), reunió a nueve experiencias inspiradoras de Colombia y de otros países de América Latina que exploran, adaptan y desarrollan herramientas digitales según sus necesidades.
La Casa del Árbol (Uruguay) es una plataforma digital de trabajo y experimentación para las infancias, desde la que exploran los cruces y zonas fértiles entre la educación, la comunicación, el arte y la ciencia. La Casa del Árbol explora el encuentro como principio metodológico, motor de la vida y la creación, la palabra y el juego como vehículos para el diálogo y la construcción colectiva.
La Casa del Árbol Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: La casa del árbol (Uruguay) El Equipo de Comunicación Rural de OPDS de Montes de María (Colombia), es un colectivo regional conformado en su mayoría por comunicadores y comunicadoras empíricos que han logrado movilizar temas estratégicos en las agendas de las organizaciones sociales locales de Montes de María.
Comunicación Rural Montes de María Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Equipo de comunicación rural Montes de María Colmena (América Latina, Alemania y África) es una sala de redacción virtual y caja de herramientas digital de código abierto que permite a los medios comunitarios y locales producir información veraz en momentos de crisis, garantizando la libertad de expresión y defendiendo los derechos digitales. DW Akademie América Latina y REDES A.C (México).
Blog Colmena Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Colmena (LatAm, África, Alemania) Mutante (Colombia) es una plataforma de comunicación que integra redes sociales y canales digitales para convocar a ciudadanas y ciudadanos a construir conocimiento colectivo sobre sus problemas, en ciclos de comunicación a los que denominan “conversaciones sociales”. Es considerado el primer movimiento digital de conversación ciudadana en Colombia.
Mutante Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Mutante (Colombia) El colectivo de comunicaciones narradores de la memoria Kuchá Suto, es un colectivo de la comunidad San Basilio de Palenque (Bolívar) y un proceso de medios de comunicación comunitarios y alternativos, liderado y conformado por jóvenes. Sus principales líneas de trabajo son comunicación, memoria y patrimonio cultural de las comunidades étnicas de la región Montes de María.
Kuchá Suto Palenque Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Kuchá Suto (Colombia) La Red de Comunicación Wayuu Putchimaajana (Colombia), es un tejido de voluntades de comunicadores, organizaciones, realizadores y creativos que tejen desde la comunicación indígena una agenda étnica para la defensa del territorio y la promoción de la memoria cultural. Desde la red se impulsa políticamente la muestra de cine y video Wayuu y la escuela de comunicación.
Red Comunicaciones Wayuu Otras formas de expandir la radio: Red de comunicación Wayuu Putchimaajana Muy Waso (Bolivia) es considerada la primera revista digital feminista de cultura y entretenimiento en Bolivia. Hacen periodismo colaborativo, independiente, autogestionado, rebelde y feminista, desde una perspectiva popular y diversa. Cuentan historias con datos y explican datos con historias.
Muy Waso Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Muy Waso (Bolivia) Consonante (Colombia) es un laboratorio de periodismo que combate el silencio informativo en Colombia, trabaja como una sala de redacción participativa y descentralizada y entrena a ciudadanos y ciudadanas en procesos de producción de información local con temas, enfoques, formatos, protagonistas y canales de distribución de información más cercanos y accesibles a las audiencias locales.
Consonante Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Consonante (Colombia) Wambra (Ecuador) es un medio comunitario digital, comprometido con la comunicación feminista, interseccional y comunitaria. En su práctica periodística destacan la imagen y las voces de las comunidades, como protagonistas de sus historias, rompiendo con la discriminación y la revictimización desde la comunicación.
Wambra Trayectorias 2022 - Otras formas de expandir la radio: Wambra (Ecuador) Sigue explorando
- Laboratorios virtuales de creación
-
Los laboratorios virtuales de creación son espacios de formación y experimentación que buscan que las personas participantes de las radios comunitarias adquieran conocimientos sobre narrativas que mezclan lo digital y lo no digital y de esta forma amplíen o expandan el radio de acción de sus emisoras.
Para el año 2022 se escogieron dos laboratorios, uno sonoro y otro gráfico que derivaron en la producción de podcasts narrativos e infografías.
Para el proceso formativo se dispusieron distintas metodologías y plataformas que acortaron la distancia física. La combinación de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) o salón de clases digital, el acompañamiento permanente de las tutoras vía whatsapp y los encuentros sincrónicos vía Zoom facilitaron el camino sin obviar que dificultades como la conectividad hacen más lentos los procesos.
En el siguiente mapa puedes hacer un recorrido geográfico de las personas participantes de los laboratorios.
- Resultados
-
También acá puedes acceder a los resultados de los laboratorios.
Laboratorios de creación gráfica
Laboratorios de creación sonora
- El equipo
-
Los laboratorios fueron posibles por un equipo interdisciplinar que acompañó a las y los participantes.
- Natalia Ospina
Lab. Gráfico - Sebastián Cardona
Lab. Sonoro - Sandra Martínez
Lab. Sonoro - Laura Wiesner
Lab. Sonoro
- Natalia Ospina
IRSCOM Colombia: Proyecto piloto de investigación-acción para la implementación del Indicador de Rentabilidad Social
- ¿Qué es el Indicador de Rentabilidad Social de Comunicación- IRSCOM?
-
El IRSCOM es en una herramienta internacional creada en el año 2012 por el grupo de investigación LabCOMAndalucía de la Universidad de Málaga (España) https://comandalucia.com/irscom/ con marca registrada en España y sello de calidad reconocido en Europa, que mide la rentabilidad social del medio, entendida como el aporte que realizan los medios a la apropiación de la diversidad, la información plural y a la creación cultural del territorio. Colombia será el primer país de Latinoamérica en apropiar un Indicador de Rentabilidad Social para las radios en especial para el sector sonoro comunitario y universitario.
- ¿Para qué sirve este Indicador de Rentabilidad Social?
-
El IRSCOM es una ruta para el fortalecimiento del sector sonoro. No es la política pública en sí, pero su funcionalidad en la aplicación sugiere orientaciones en ese propósito:
- Ofrece información para la evidencia ‘diagnóstico’ de cada emisora en función de las seis categorías.
- Establece una mirada del medio y del sector que permite la comparación para evidenciar aciertos y retos en el contexto regional, nacional e internacional.
- Los resultados (cuantitativos y cualitativos) orientan la formulación de planes de mejoramiento, que a su vez pueden ser referentes de ‘líneas de acción’ en la formulación de políticas.
En el proceso evaluativo de la rentabilidad social se utiliza una matriz que facilita la evaluación, midiendo de forma cuantitativa y cualitativa, fijando para ello unas variables e indicadores organizados por seis categorías ó campos (gestión, capital social, articulación territorial, programación, presencia en Internet e infraestructura) compuestos a su vez por 32 indicadores cuya baremación oscila entre los 120 puntos como máximo y los 74 puntos necesarios para que sea una evaluación positiva.
- ¿Qué se ha hecho en Colombia?
-
- Ajuste del instrumento a contexto Colombia.
- Aplicación del instrumenteo IRSCOM a 12 emisoras representativas (emisoras comunitarias municipales, de ciudad capital y emisoras con enfoque étnico).
- Ajuste y validación del instrumento. 12 emisoras evaluadas con resultados IRSCOM. Validación del IRSCOM con 4 redes de radios comunitarias (Aredmag, Resander, Resander y Asocmecom).
El instrumento IRSCOM creado y aplicado en España y Francia requería ser ajustado al contexto Colombia, para ello se hicieron seis sesiones de trabajo virtual con el equipo investigativo del LabCOM Andalucía (Universidad de Málaga, España) y el equipo docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Uniminuto (Bogotá).
Como proyecto piloto, realizamos el encuentro de radios y rentabilidad (Mayo 9,10 y 11) con un grupo representativo de emisoras comunitarias e indígenas con quienes se aplicó el instrumento, para su ajuste, validación y obtención de resultados.
Cuatro (4) redes de radios comunitarias del país han validado la metodología IRSCOM y se han comprometido a hacer réplica del proceso, éstas son: Aredmag, red de emisoras comunutarias del Magdalena medio; Asocmecom, asociación medios comunitarios ciudadanos de Caldas; Resander, red cooperativa de medios comunitarios de Santander y Radar, red de emisoras de Norte de Santander.
La Red de Emisoras del Magdalena Medio – AREDMAG realizaó la aplicación del IRSCOM en 13 emisoras comunitarias del oriente de Caldas, Oriente antioqueño y Santander. Esta acción se realizaró en el marco del convenio de cooperación denominado Sonoridades, una apuesta por la comunicación radial Encomunidad firmado entre ISAGEN y esta red de emisoras.
Presentación de resultados y productos del Proyecto Piloto ante representantes del sector y algunas organizaciones afines a como AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), FLIP (Fundación para la libertad de Prensa), la FES Colombia y Universidades, entre otros, con quienes se analizará la proyección que tiene el instrumento para el fortalecimiento del sector sonoro en relación a la formulación de planes, programas e incluso políticas públicas.
Sigue explorando
Módulos de las radios comunitarias | |
Mapa de las radios comunitarias | |
IRSCOM Colombia: Ejercicio de las ciudadanías en la radio comunitaria | |
IRSCOM Colombia |
Conoce las emisoras
Caquetá estéreo Puerto Rico - Caquetá |
|
Juventud estéreo Sevilla - Valle del Cauca |
|
Juventud stereo San José - Guaviare |
|
La Calera FM La Calera - Cundinamarca |
|
La cometa San Gil - Santander |
|
La Esquina radio Medellín - Antioquia |
|
La voz del lago Aquitania - Boyacá |
|
Ocaina stereo Puerto Caicedo - Putumayo |
|
Oriente stereo Cali - Valle del Cauca |
|
Radio Rumbo Soacha - Cundinamarca |
|
Río Blanco stereo Rioblanco - Tolima |
|
Suba al aire Bogotá - Cundinamarca |
|
Tumaco stereo San Andrés de Tumaco - Nariño |
|
Uno A estéreo San Agustín - Huila |
|
Verde stereo Gualmatán - Cundinamarca |
|
Vokaribe radio Barranquilla - Atlántico |