Étnicas
El proyecto de Comunicación étnica, fortalece el desarrollo de procesos de comunicación propia y de medios y plataformas audiovisuales, sonoras, digitales, que contribuyan a la salvaguarda de las culturas y patrimonio afros e indígenas como ejercicio de reconocimiento, representación, reafirmación y pervivencia de estas comunidades.
Los procesos comunicativos además se enmarcan en la implementación del Decenio Internacional de los Pueblos Afrocolombianos, la Ley 70 de 1993 y de la Política de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas y cubre acciones dirigidas a población afrocolombiana e indígena, por los cuales la Corte Constitucional promulgó al pueblo afrocolombiano y a los pueblos indígenas como sujetos étnicos de especial protección constitucional.
- Comunicación de los pueblos indígenas
-
Desde este programa se acompaña, asesora y teje con las escuelas, colectivos y procesos de comunicación propia y de medios y plataformas audiovisuales, sonoras, digitales, espacios de formación, producción y circulación en el sector convergente, que contribuyen a la pervivencia y el buen vivir de los pueblos y territorios indígenas en el marco de las leyes de origen, la política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas y los acuerdos concertados con las organizaciones y autoridades de los pueblos indígenas.
- Nacer
-
Como parte de las estrategias del proyecto de comunicación étnica, se crea NACER, un proyecto que busca fortalecer procesos o escuelas de comunicación de los pueblos indígenas en comunicación propia y apropiada.
Desde el año 2019, hasta este 2022, se han fortalecido 45 escuelas propias y procesos de formación en comunicación propia y medios apropiados de las organizaciones indígenas. Adicionalmente se han acompañado 15 escuelas, a través de proyectos de cooperación y becas del portalfolio de estímulos.
NACER, ha impactado más de 1.200 comunicadores, líderes y jóvenes de 71 pueblos indígenas de 22 departamentos, quienes participaron los procesos formativos. Con la gestión de la DACMI, se crearon más de 245 contenidos sonoros y audiovisuales en el marco de estas escuelas.
- Buen Vivir
-
El Buen Vivir, es uno de los proyectos que abanderan la dinamización y la promoción de la política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas.
La estrategia se desarrolla a través del trabajo concertado en el Plan de Acción, que cumple con los acuerdos y compromisos relacionados con la función misional de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos concertados con la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas –CONCIP- de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas y Organizaciones Indígenas –MPC-, dos espacios de diálogo político y programático con las organizaciones indígenas del país.
- Recomendaciones de trabajo audiovisual con pueblos indígenas
-
El proyecto de Comunicación étnica, trabaja en la construcción de lineamientos, que es la recopilación de orientaciones, pautas y metodologías del trabajo audiovisual respetuoso con los pueblos indígenas.
Estos lineamientos, contiene los insumos necesarios para la creación de acciones vinculantes para el ejercicio de la producción audiovisual, desarrollado tanto al interior de los procesos audiovisuales indígenas, cómo desde los creadores de contenidos externos a las comunidades.
Se construye con los aportes de realizadores y productores indígenas de diferentes regiones del país y realizadores no indígenas que han desarrollado producción audiovisual con los pueblos indígenas.
- Comunicación Afrodescendiente, Negra, Raizal y Palenquera
-
La implementación de la estrategia “Afrocolombias”, surge con la intención de revitalizar y dar continuidad acciones que dinamicen la comunicación afrocolombiana, negra, raizal y palenquera mediante la formación, la construcción de lineamientos para las políticas públicas, y la generación de diversas formas de encuentro y divulgación.
Constituyendo así una estrategia pensada para el fortalecimiento y la activación de las comunicaciones, los creadores y creadoras, realizadores y realizadores y agentes del sector audiovisual, liderado desde el grupo de Comunicación y Medios Interactivos - CMI de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de Cultura.
Como parte de las propuestas del proyecto Afrocolombias, surge la necesidad de identificar los procesos, colectivos y creadores del sector de las comunicaciones de las comunidades afrocolombiana, negra, palenquera y/o raizal de las diferentes regiones del país y conocer sus experiencias en comunicación y el desarrollo y producción de contenidos propios que contribuyan al reconocimiento y la visibilidad de las identidades afrocolombianas.
Para ello creamos una herramienta que caracterizara a todos los realizadores, creadoras, y agentes audiovisuales, con el fin de promover las alianzas, espacios de circulación y hacer posible la visibilización de estos contenidos, como parte de nuestro aporte a la reivindicación y reconocimiento de las narrativas de la población afrocolombiana.
Todos aquellos procesos, colectivos, creadores de narrativas sonoras, audiovisuales, medios interactivos y comunicación propios de la comunidad afrocolombiana han sido mapeados durante este 2022 en la “Caracterización” de Afrocolombias.
Encuentros y Escuelas de Formación en territorio, también hacen parte de la estrategia, que construye paz y contenido desde y para las regiones. Parte de las herramientas disponibles es la sistematización de los Encuentros Afrocolombias, ahí se compilan las visiones, anhelos y propuestas de más de 100 participantes en todo el país.
- Primer Encuentro Afrocolombia, comunicación y políticas de reconocimiento y desarrollo
-
Este es un encuentro que surge pensado en el reconocimiento y el camino recorrido a la construcción de las políticas de comunicación diferenciales, buscaba la participación de colectivos, gestores, realizadores con iniciativas representativas en sus regiones y comunidades que aporten en la construcción de instrumentos de dialogo para el trabajo del sector audiovisual Afro.
Durante los días 15, 16 y 17 de diciembre de 2021, en Santiago de Cali se contó con la asistencia de realizadores y realizadoras de las comunidades afros, raizales, palenqueras, que desde sus experiencias; han iniciado procesos organizativos; y en la puesta en común y la definición de una ruta de acción que permita continuar con el proceso de construir esas políticas públicas que garanticen el derecho a una comunicación adecuada desde y para las comunidades.
Se hicieron aportes tangibles para el diseño de políticas públicas del campo de la comunicación, el audiovisual, lo sonoro y los medios interactivos, desde y para los pueblos negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, y también en la elaboración de una ruta de acción participativa, que, con la gestión de las organizaciones y los actores sociales presentes, se desarrolle un plan de acción enfocado en la construcción de políticas con enfoque diferencial.
- Encuentro de realizadores étnicos en el BAM
-
El equipo de comunicaciones étnicas con enfoque afro, hizo presencia en el Bogotá Audiovisual Market, BAM, durante los días jueves 14 y viernes 15 de julio del 2022, los realizadores y realizadoras de las comunidades negras, raizales y palenqueras, se dieron cita en la capital de Colombia, junto a agentes del sector audiovisual Afrodescendientes e Indígenas en medio de los encuentros, conversatorios y experiencias que hicieron parte del evento y que contribuyeron al reconocimiento y visibilidad de la diversidad cultural.
Durante la participación en el BAM, se dedicó un capítulo a los pueblos originarios y a las comunidades afrodescedientes, el primero de ellos con la presentación del proyecto Afrocolombias, contando con la participación de representantes de las comunidades afrocolombianas, creadores, realizadores y colectivos que con sus aportes logran dinamizar el sector audiovisual, sonoro y de medios interactivos del país.
- Encuentro de comunicación y políticas públicas, regional pacifico Afrocolombias
-
En el marco del Festival Petronio Álvarez, se llevó a cabo el Encuentro de comunicación y políticas públicas, regional pacifico Afrocolombias, durante los días 8 al 11 de agosto del 2022, en la ciudad de Santiago de Cali.
El encuentro de líderes del sector audiovisual de los territorios, en esta región del país, contó con la presencia de expertos como Jhon Arley Trujillo, ex representante a la Cámara por la circunscripción afro; Epsy Campbell, ex vicepresidenta de Costa Rica, activista de los derechos humanos; y Andreiza Anaya, Miembro de Colombia ante el Comité Científico Internacional del Proyecto de la Ruta del Esclavo – UNESCO y coordinadora del grupo de comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, entre otros 30 partcicpantes.
El encuentro dejo una serie de herramientas a los actores culturales, comunicativos y políticos, para seguir construyendo la ruta hacia las políticas públicas para las comunidades, negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas.
Para la especialista en políticas públicas, Epsy Campbell, “una de las acciones de comunicación que se están promoviendo es una coalición global contra el racismo sistémico, primero cambiando los imaginarios, segundo comprometiendo a la gente desde los espacios donde se ésta: como líder, como activista, como empresa, como gobierno local”.
- Conformación del primer Comité Operativo Transitorio Afrocolombias
-
Dentro de los resultados del encuentro de comunicación y políticas públicas, Afrocolombias regional pacífico, se llevaron a cabo unas mesas de trabajo, que permitieron a los asistentes mantener unas rutas de acción y de trabajo necesarias para lograr la protocolización de los lineamientos de la política pública de comunicación que dejo estructurado Ministerio de las Telecomunicaciones, en el año 2018.
Así mismo se analizaron los insumos generados por la Cumbre Agraria Étnica y Popular por parte de Jainer Ariza, como delegado por el Proceso de Comunidades Negras de Colombia, PCN.
- Escuelas de Formación
-
Las Escuelas de Formación, en los territorios son espacios de formación, que buscan fortalecer los procesos de generación y ejecución de contenidos de las escuelas y/o colectivos de comunicación de las comunidades afrocolombianas, palanqueras, negras y raizales.
El Ministerio de Cultura en el marco del Acuerdo W10 con la Alta Consultiva Negra Afrocolombiana Raizal y Palenquera, estableció impulsar durante este año 2022 la formación de creadores afro y la producción de contenidos realizados por estas comunidades. Se inició el fortalecimiento de los realizadores en sus regiones, impactando los municipios de Riosucio y el Carmen del Darién en el Chocó, Guachené y Santander de Quilichao en el norte del Cauca y en el Caribe colombiano en Valledupar y Guacoche en el Cesar y el corregimiento de Berrugas en San Onofre, Sucre.
Del 6 al 8 de octubre de 2022 se reunieron en Berrugas, los participantes de la Escuela de Formación denominado #TrenzarCaribe, acompañados por la escuela de formación de Canal Cultura.
Así mismo, llegamos hasta Riosucio y el Carmen del Darién, en El Choco, los días 8 y 15 de octubre, respetivamente, en donde se consolidaron espacios de encuentros culturales, donde la memoria y las comunidades se tejen para reafirmar la identidad como territorios con autonomía, narrando desde sus experiencias las dinámicas que viven día a días, las comunidades de estás regiones. Este proceso fue apoyando por la Fundación Los rostros de mi pueblo.