Header Narrativas
Digital es Cultura

Proyectos

El Grupo de Comunicación y Medios Interactivos de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI), del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tiene 6 proyectos dirigidos a creadores, creadoras y gestores culturales del país. En el 2023 uno de los ejes transversales fue la paz y la reconciliación.

Explora con: Imágenes y Relatos en clave de Paz, Digital es Cultura, La Paz Imagina: Comunicación, infancia y juventud, Comunicación para el Buen Vivir - Minga Comunica y Afrocolombias, Radios para la Vida y la Paz y Comunicación para la paz, territorios para la vida.

Digital es Cultura

Digital es Cultura
Años
Componentes

BAM

Dentro de la estrategia Digital es cultura, de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos DACMI de MinCulturas, es importante el reconocimiento de las comunidades digitales en las cuales hoy se tejen diálogos en torno a la cultura y su rol fundamental para la transformación social. Así los nuevos medios incluyen la voz de las audiencias en un relato nacional que convoca nuevas generaciones.

En ese sentido, los videojuegos se posicionan como una de las economías culturales y creativas de mayor crecimiento y llevan la experiencia audiovisual a otro estadio mediante la interacción que permite el juego. Sus indicadores son equiparables a los del cine, los medios de comunicación y la publicidad y cuentan con una prospectiva difícil de comparar en sostenibilidad e impacto en audiencias. En síntesis, superan la simple intención de entretener y aborda temas sociales desafiantes como la resolución de conflictos y el reconocimiento de las identidades, la protección del medioambiente o la prevención de violencia sexual.

A nivel nacional esto se traduce en la aparición de nuevos creadores independientes, organizaciones, grupos de investigación y estudios creativos que involucran en su cadena de valor a artistas, antropólogos, ilustradores, comunicadores y desarrolladores. Sin embargo, el reto está en trazar una ruta para creadores y jugadores de videojuegos en regiones donde su desarrollo es carente o nulo.

Lo anterior encuentra pertinencia dentro del Plan Nacional de Cultura, que tiene dentro de sus principios “El reconocimiento de la constante transformación de los entornos físicos y digitales y de las maneras de entender el mundo y crear contenidos culturales”. El mismo documento se refiere a la importancia de participar de espacios de circulación y fortalecimiento nacional así: “Ejecutar una agenda intersectorial para animar el uso y apropiación de las tecnologías de la comunicación y nuevas plataformas dirigidas al comercio y servicios en línea, así como aquellas especializadas en la distribución, exhibición, circulación y consumo de los bienes y servicios del sector cultural”.

Objetivo

Realizar un encuentro que acerque a las comunidades de videojuegos, creadores y jugadores, con la cadena de valor audiovisual y cinematográfica, así como relacionar a agentes de diferentes regiones para fortalecer una ruta de co-creación y circulación nacional.

Además de ser un divertido dispositivo para el entretenimiento, los videojuegos tienen un enorme potencial cultural al permitir abrir de otra manera, conversaciones sobre temas complejos de la sociedad como la segregación, el acoso, el abuso y otras formas de violencia, entre otros.

Convencido de esta oportunidad, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes por medio de su Grupo de Comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) propició en 2024 un espacio de diálogo con comunidades de videojuegos, creadores y jugadores dentro del Bogotá Audiovisual Market (BAM).

Mediante el conversatorio interactivo titulado “Juéguele, apuéstele” organizaciones relacionadas con la comunicación digital e interactiva, comunidades de jugadores (gamers) y entidades del sector gobierno, compartieron sus puntos de vista, experiencias y desafíos en el desarrollo de videojuegos con enfoques educativos y diferenciales. Asimismo, discutieron la importancia de apostar por los videojuegos y la industria creciente en Colombia.

En el conversatorio participaron Miguel Benavides, director de Colombia Video Games Asociation (COVA) y Mad Bricks; Daniel Sánchez, presidente de la International Game Developers Association (IGDA); Camila Niño, de Tan Grande y Jugando, y Menkian Molina, de forma virtual a través de Twitch y Facebook.

De esta manera, el Ministerio de las Culturas en alianza con Proimágenes Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, abrió un espacio importante para impulsar la inclusión de proyectos que reflejan la diversidad cultural de Colombia, fomentando contenidos innovadores que rescatan tradiciones y narrativas locales, facilitando encuentros estratégicos y la participación de plataformas para fomentar el crecimiento y sostenibilidad de la industria audiovisual del país.

Como se sabe, el BAM es un espacio clave para el desarrollo de la industria audiovisual en Colombia que se realiza cada año en Bogotá, donde se reúnen creadores, productores, inversionistas y compradores de contenido nacionales e internacionales. Es un evento que se dirige a profesionales y empresas del sector audiovisual que buscan visibilidad y oportunidades de colaboración en el mercado global.