Header Narrativas
Estrategias

Estrategias

El Grupo de Comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI), del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, desarrolló en 2024 un total de 10 estrategias dirigidas a creadores, creadoras y gestores culturales del país con énfasis en cultura de paz y territorios bioculturales.

Conoce los resultados de estas estrategias en los territorios a continuación:

Imágenes y Relatos en Clave de Paz

Conoce el mapa audiovisual de la diversidad
Años
Componentes

12 Capsulas Audiovisuales Homenaje tv pública

Resaltar y documentar el impacto de la televisión pública en el país fue el propósito del apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a la producción de 12 cápsulas audiovisuales en 2024 sobre este importante hecho, con motivo de la celebración de los 70 años de la televisión pública en Colombia.

Los contenidos audiovisuales exploran diferentes aspectos de la televisión pública en el país como su historia, sus logros y el papel que ha desempeñado en la representación cultural y la construcción de identidad nacional.

La producción se desarrolló en colaboración con el Sistema de Medios Públicos RTVC, integrando esfuerzos de canales regionales y nacionales. Las cápsulas fueron producidas para su transmisión en televisión y plataformas digitales, haciendo énfasis en un acceso amplio a la ciudadanía.

El proyecto está dirigido a todos los colombianos, especialmente a estudiantes, investigadores y públicos interesados en la televisión como medio de expresión cultural y memoria histórica.

No se pierda las cápsulas

De manera breve y amena, las 12 cápsulas audiovisuales desarrollan los siguientes hechos relevantes de la televisión pública en el país que con el fin de contribuir a resaltar y preservar la memoria del país que ha pasado por sus pantallas:

  1. Nace INRAVISION. Primera transmisión de tv en Colombia. Surge la Televisora Nacional, Premios Nemqueteba.
  2. TV educativa y cultural. Su evolución, Marta Traba las clases televisadas, el profesor Yarumo, profe en tu casa.
  3. Audiovisuales nacimiento y auge de la programadora del Estado. Nos permitió conocer la diversidad de Colombia con series como Yuruparí.
  4. Televisión infantil. Telecirco, Animalandia, Los Dumis, Maravillas Animadas, hasta el Frailejón Ernesto Pérez.
  5. El humor en la TV. Comedias costumbristas: Yo y Tú, Don Chinche, Dejémonos de vainas. Jaime Garzón y el humor crítico, formatos como Zoociedad y Quac
  6. Surgimiento de los canales regionales y su mirada desde los territorios.
  7. La telenovela en Colombia. Desde la novela costumbrista hasta la narconovela.
  8. Momentos dramáticos: Narco bombas, magnicidios Guillermo Cano, Luis Carlos Galán, José Antequera, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro. Lara Bonilla. Álvaro Gómez, Elsa y Mario, Exterminio de la UP.
  9. Colombia en el mundo. Transmisiones en directo de eventos mundiales. Triunfos de colombianos en el mundo: Panamericanos, Premio Nobel, Miss Universo, triunfos del deporte… etc.
  10. TV y Censura. Palacio de Justicia, la toma de la Embajada. El robo de la espada.
  11. Crónicas, reportajes y entrevistas: Charlas con Pacheco, Travesías, Enviado Especial, Mauricio Gómez, Mc Causland, Contravía, Expediente Censurado12. Buscando la Paz. La Constituyente de 1991. Procesos de Paz en Colombia