Infancia, juventud y medios

Los niños y los jóvenes se toman la palabra en los medios
Años
Componentes

El objetivo principal del proyecto Infancia, juventud y medios es fomentar la cualificación del sector para impulsar el desarrollo, creación y circulación de contenidos convergentes de calidad para la infancia y la juventud, que contribuyan a mejorar su desarrollo integral.

A través de este proyecto, se busca crear procesos de formación para fortalecer las capacidades críticas, culturales y creativas de los agentes del ecosistema audiovisual que realicen contenidos audiovisuales, sonoros o interactivos de calidad, para niñas, niños y jóvenes, en los diversos entornos de la sociedad con enfoque diferencial.​

Además de promover espacios de circulación diversos y con sentido comunitario para experimentar e interactuar con los contenidos de forma creativa, que permitan garantizar el acceso, el desarrollo cultural y aumentar el disfrute de los procesos del ecosistema audiovisual, para promover entornos seguros.

Claves Alharaca

Claves Alharaca fue un proceso de formación que brindó un espacio de cualificación a los creadores de contenidos para audiencia infantil y juvenil en el país. Se realizó de manera anual desde el año 2013 hasta 2020 y fue evolucionando de acuerdo con las necesidades que el sector de producción de contenidos infantiles ha requerido.

Dos de los resultados más importantes de estos años de acompañamiento y apoyo a los creadores es una colección de recomendaciones prácticas que apuntan a cualificar los contenidos destinados a los niños en sus distintos eslabones de la cadena de valor: idea y desarrollo, producción, programación y emisión, distribución, circulación, divulgación y promoción, monitoreo, evaluación y sistematización.

Alharaca Lab

Este proyecto, fue una versión de tres días de la estrategia de Alharaca con los niños, consistió en realizar un trabajo participativo con niños, que les permitió apropiarse de herramientas de expresión, participación e interlocución, a través de talleres de creación y producción de contenidos audiovisuales.

En cada Alharaca Lab se vincularon aproximadamente 20 niños, en donde se crearon 4 cortometrajes pensados y realizados por los pequeños y se hace un evento de socialización de estas producciones donde los padres, cuidadores, docentes y adultos que hacen parte de instituciones u organización que tienen que ver con niñez asisten y debaten con los niños acerca de los temas propuestos en cada película realizada.

Estrategia Alharaca Viajera

Alharaca Viajera, estrategia de formación busca la apropiación por parte de bibliotecarios, docentes y facilitadores que trabajen con infancia en el país, de dos metodologías de trabajo con niñez y juventud.

La primera versión, buscó que los contenidos audiovisuales y radiales apoyados por el Ministerio de Cultura con énfasis en el fomento a la lectoescritura fueran usados como herramientas para la creación y expresión de narrativas propias por parte de los niños y los adolescentes, a través de la implementación de guías de uso de estos contenidos mediáticos en la biblioteca o en el aula.

La segunda metodología posibilitó entornos de diversión y confianza donde los niños y los jóvenes descubrieron que pueden y deben participar en los temas que consideran importantes en sus contextos y que muchas veces no tiene en cuenta sus puntos de vista o sus aportes.

A través de la creación de contenidos los niños, estamos convencidos que los niños inciden en sus comunidades y son validados por los adultos como agentes sociales importantes dentro de sus territorios.

Primer Encuentro Nacional de Infancia, Juventud y Medios

Es un encuentro anual que reúne saberes y experiencias nacionales y globales en la producción de contenidos para niñas, niños y jóvenes; plantea espacios para la apropiación de herramientas innovadoras y ofrece muestras de contenidos inspiradores en formatos audiovisuales, sonoros y de nuevos medios. Único encuentro nacional para actores del ecosistema audiovisual (Creadores, docentes, realizadores, investigadores y cuidadores) que trabajan con medios, infancia y juventud.

Desarrollado de manera virtual, con la capacidad de impactar a 188 personas​ inscritas​; 42 oradores ​(moderadores, invitados y conferencistas) ​​con un impacto de 2.300 personas visualizando contenidos en las diferentes plataformas, logrando impactar a 41 municipios y 24 Departamentos, así como personas conectadas de 9 países.

Segundo Encuentro Nacional de Infancia, Juventud y Medios

La realización del II Encuentro Nacional de Infancia, Juventud y Medios, contó con 42 actividades en total, entre las que se destacaron 3 Master Class, 8 muestras de contenido audiovisual, sonoro e interactivo y 6 ideas en contraste.

El espacio que se realizó entre el 3 y el 6 de agosto de 2021, contó con 5 sesiones de cine foro con población juvenil, 4 sesiones de cine foro con población infantil 8 conversatorios, 1 panel inaugural y 1 panel de cierre.

Durante esta segunda oportunidad, un total de 770 personas se inscribieron, contando con 256 asistentes a las Master Class; 82 personas en la actividad de ideas en contraste y 30 en los espacios de muestras audiovisuales, sonoras e interactivas.

Proyecto fortalecimiento del sector

Esta estrategia buscó el fortalecimiento del sector para la formación, producción y circulación, en donde se establecieron los ecosistemas de producción regional, para los cuales se acompañaron  técnicamente 9 actores del sector entre universidades y colectivos de comunicación, quienes asistieron a las acciones de formación en Derechos de autor para creación y circulación de contenidos; Taller de co-creación con niños y niñas; Taller el Pitch como discurso de ventas; Maleta Prix Jeunesse; el proyecto Formación a Formadores, que preparó a 100 participantes de diferentes lugares del país, con herramientas para la alfabetización audiovisual con niñas, niños y jóvenes, y el proyecto jóvenes, realidad y audiovisual, que acompañó a jóvenes en el análisis y la creación de contenido.

Tercer Encuentro Nacional de Infancia, Juventud y Medios

El Encuentro Nacional que se realizó desde el 2020, un encuentro anual que reúne saberes y experiencias nacionales y globales en la producción de contenidos para niñas, niños y jóvenes; plantea espacios para la apropiación de herramientas innovadoras y ofrece muestras de contenidos inspiradores en formatos audiovisuales, sonoros y de nuevos medios. Único encuentro nacional para actores del ecosistema audiovisual, creadores y creadoras, docentes, realizadores, investigadores y cuidadores) que trabajan con medios, infancia y juventud.

El evento se realizó los días 28 y 29 de julio en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con el enfoque de Narrar la diversidad desde la infancia y la juventud, con 16 espacios desarrollados, entre los que se destacan, 2 clases maestras​, 3 conversatorios nacionales​, 2 conversatorios internacionales ​ y 2 mesas de conversación internacional​.

El evento se realizó con la participación de 133 personas de 18 Departamentos asistentes de manera presencial a los eventos de los dos días del Tercer Encuentro Nacional de Infancia, Juventud y Medios, además de 25 participantes en las ofertas virtuales.

Relatoría escrita
Diplomados Internacionales

Dentro de la línea estratégica del proyecto se diseñan acciones de formación para cualificar al sector en la producción de contenidos de calidad con enfoque diferencial, por lo que se crean los diplomados que se desarrollan en tres regiones del país, Ibagué (Tolima); Cartagena (Bolívar) y Santander de Quilichao (Cauca).

Para la realización de los encuentros, se construyó una estructura académica que incluye una plantilla de docentes internacionales con experiencia en producción de contenidos de calidad, acompañados de docentes de las universidades y organización que opera los diplomados en la región.

Así mismo, durante la experiencia de los módulos se concentraron en involucrar a las niñas, niños y jóvenes desde el comienzo y hasta el final. Incluye ejercicios de investigación con audiencias jóvenes, muestras de contenidos y la realización de los contenidos que se visibilizarán en un encuentro regional extensivo a la comunidad académica y en general a la comunidad del territorio en el que se realiza.

Sigue explorando

  Diplomado UAC - Infancia: pensando la producción