A
Alharaca
Programa creado en el 2013 para el desarrollo de nuevas narrativas audiovisuales para niños y niñas de América Latina que considera a la primera infancia como co-creadora y no como un actor pasivo. Se desarrollaron 3 encuentros en el 2013, 2014 y 2015 con docentes, realizadores audiovisuales, niños y niñas de Bogotá y de regiones.
C
Claves Alharaca
Guía metodológica para el desarrollo de contenidos para la primera infancia, incluye recomendaciones para los realizadores desde la idea y la creación hasta la divulgación y la promoción.
Comunicación indígena
Se diferencia de la convencional porque se da entre los seres humanos y todos los seres de la naturaleza, y a su vez entre los referentes espirituales del territorio. Es una comunicación que siempre ha estado presente, salvaguardando sus manifestaciones y sus principios de vida basados en la Ley de Origen o Derecho Mayor, independientemente de los desarrollos tecnológicos que se apropien. Ha tenido la capacidad de adecuarse y a la vez de mantenerse en los procesos de resistencia frente a la invasión, el despojo, la violencia, homogenización cultural que margina, destruye y muchas otras formas de dominación y exclusión. Si estos principios se debilitan, los pueblos indígenas desapareceremos. (Tomado de Política Pública de Comunicación indígena https://cric-colombia.org/f)
G
Guía para la producción radial
Material basado en aprendizajes de colectivos locales, realizadores de producciones nacionales y coproducciones que comparte rutinas de planeación, investigación, creación de narrativas y contacto con las audiencias con colectivos radiales que están en proceso de iniciar la producción de franjas y programas.
M
Maguaré
Herramienta creada en el 2013 para niños y niñas donde se pueden compartir canciones, rondas infantiles, cuentos, juegos interactivos, trabalenguas, paisajes sonoros, relatos, series audiovisuales, arrullos y muchos otros contenidos realizados por realizadores colombianos.
Maguared
Plataforma con información especializada en primera infancia dirigida a padres, cuidadores y agentes educativos. Los usuarios pueden encontrar recomendaciones de uso sobre los contenidos y juegos de Maguaré, así como otras actividades, información y recursos complementarios útiles para acompañar el desarrollo de los niños a través del uso y disfrute de la cultura.
P
Producción
Es el arte de crear un producto para medios de comunicación audiovisuales, como el cine o la televisión o plataformas digitales.
La producción audiovisual se realiza en 3 fases: Planificación (preproducción), ejecución (producción) y montaje y edición (posproducción)
La producción audiovisual se realiza en 3 fases: Planificación (preproducción), ejecución (producción) y montaje y edición (posproducción)
Posproducción
Proceso de selección y edición de los materiales grabados, curaduría de contenidos. Verificación del montaje y los derechos de autor de obras musicales que se usan dentro de la obra.
Podcast
Un podcast es un audio o video que se graba y edita digitalmente, se descarga automáticamente y de forma periódica por suscripción, donde el usuario tiene pleno control para elegir los detalles de la escucha o visualización. (Tomado de https://www.t2o.com/)
Pueblo Embera
La mayor parte de la población chamí se encuentra sobre el Rio San Juan y en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda. Un segundo núcleo de población Chamí se encuentra en los ríos Garrapatas y San Quiníni, municipios de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el Resguardo de Cristiana, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia. También se encuentran asentamientos Chamí en Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Caquetá. Los embera chamí conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está emparentada con la waunan, sin embargo no pertenece a ninguna de éstas. La lengua Embera según Mauricio Pardo y Daniel Aguirre Licht, consta de un complejo conjunto de variedades dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí. (Tomado de https://www.onic.org.co/)
Pueblo Nasa
Se concentran principalmente en la región de Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el Cauca Algunos se han radicado en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y al Putumayo. El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada. Por esta razón el páez con sus variantes, aparece como lengua aislada. El páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano. Se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la población indígena nacional. (Tomado de https://www.onic.org.co/)
R
Retina Latina
Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. En su implementación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y actualmente cuenta con el apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO.
S
Series Web
producciones seriales hechas para la web y dispositivos móviles.
T
Trayectorias
Proyecto del área de Narrativas sonoras de la DACMI que busca reconocer, documentar y valorar las experiencias de las emisoras comunitarias en relación a la creación de contenidos culturales, la formación y gestión del conocimiento, la construcción de ciudadanía y la apropiación digital. En el 2021 el énfasis estuvo en 25 saberes de 25 radios comunitarias del país.